
Autoconcepto y aprendizaje
El aprendizaje académico depende de diversas variables a considerar, como son: las aptitudes, la inteligencia, la motivación, las habilidades para aprender y la personalidad.
La variable personalidad resulta tener tanta importancia como el resto, en esta se contempla el autoconcepto o la autoimagen, la visión del mundo y el estilo de vida del individuo.
El autoconcepto se va formando a lo largo de la vida, con las experiencias vividas, que producen información externa e interna, las cuales se evalúan de acuerdo al estilo de vida del individuo y de los valores que posea. De esta manera cada persona forma una imagen de sí mismo.
En este artículo se realizará un análisis acerca de cómo el autoconcepto afecta de manera positiva o negativa la capacidad de aprender.
¿Qué es el autoconcepto?
El autoconcepto es la imagen que las personas hacen sobre sí mismas, que se desarrolla de las experiencias vividas, del ambiente en que interactúe y del papel que se tiene en las diferentes interacciones sociales. También se toma en cuenta la retroalimentación proveniente de personas significativas. Se debe considerar que este es dinámico, por lo que va cambiando a lo largo de la vida.
Este término está formado por la autoimagen que es la manera como la persona se ve o como se define y la autoestima que significa la valoración acerca de sí mismo.
El autoconcepto es un regulador de la conducta de cada individuo, esto se lleva a cabo por la autoevaluación. Esto quiere decir que se revisan las percepciones de sí mismo, las experiencias pasadas y cómo podrían influenciar en el futuro, de tal manera que se controla la forma de actuar en el presente.
Entonces el sujeto decide cómo se comportará ante cierto evento, lo que puede favorecer su eficacia hacia la resolución de una tarea o de la competencia que aprende.
Además el autoconcepto actúa como filtro que elige la información que considera más importante, con la cual determinará su comportamiento. También se encarga de ajustar los estados afectivos e interviene en la motivación del individuo.
Aprendizaje académico y su relación con el autoconcepto
Diferentes estudios que han investigado esta relación, indican que existe una incidencia entre el rendimiento escolar y el autoconcepto. Aunque no se conoce exactamente cuál es el que influye en el otro, se entiende que cuando el rendimiento académico es bajo, el autoconcepto del individuo se afecta de manera negativa.
El aprendizaje académico se produce en varias áreas, motivado por diferentes materias o temáticas que se presentan, por lo que el rendimiento escolar no es global. Habrá quien considere que le gusta más una asignatura que otra. Por lo que el autoconcepto o como se observa frente a un tema es diferente en comparación con otro.
Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta es que el autoconcepto induce a la motivación. Por lo que al evaluar el propio comportamiento académico, de ser este bueno, el estudiante tendrá mayor deseo de seguir esforzándose, ocurriendo lo contrario a ser un desempeño bajo.
Algo fundamental que se repite en muchos comportamientos cuando se es estudiante, es la atribución de los resultados positivos a causas internas (inteligencia, horas de estudio, aplicación de estrategias de aprendizaje), mientras que los resultados negativos se imputan a lo externo, (profesores, formas de explicación, falta de tiempo). Este tipo de conducta señala la deficiencia en la autoevaluación realizada, cuando se observa la información negativa de sí mismos, buscando las causas internas, ayuda a realizar los cambios necesarios en el autoconcepto y permite el crecimiento personal.
Investigaciones con niños que tienen varios años presentando problemas de aprendizaje, han señalado que en los mismos se nota un déficit en su autoconcepto. Las atribuciones que cada sujeto le da a esta falta de éxito es lo que provoca que su autoconcepto se vea afectado. Por esto se considera relevante hacer una intervención psicológica cuando hay un rendimiento escolar bajo, reforzando la autoimagen positiva, la autoconfianza y la responsabilidad en el aprendizaje.
Cuando el individuo tiene un autoconcepto alto de autocompetencia para enfrentar el aprendizaje académico, genera confianza en sí mismo, presenta altas expectativas para realizar las actividades y tiene la responsabilidad para cumplir con los objetivos previstos.
Para concluir se debe reconocer la importancia del autoconcepto en la motivación para lograr mejorar el rendimiento escolar. Al estar motivado para desarrollar los objetivos se induce a buscar estrategias cognitivas y metacognitivas para aprender las diferentes temáticas. Además se podrá observar más persistencia, esfuerzo, autorregulación del comportamiento, en las actividades escolares.