
En el año 2010, en el XIV Congreso Nacional de Psiquiatría en España, se indicó que el 2,5% de la población de este país sufría algún tipo de Trastorno Obsesivo Compulsivo, también llamado TOC. Para la Organización Mundial de la Salud este trastorno ocupa el décimo puesto entre las enfermedades incapacitantes, debido a que causa deterioro laboral y social en el individuo que lo padece.
Entre los Trastornos Obsesivos Compulsivos más frecuentes se encuentran el de la limpieza, en el que el sujeto cree que se puede contaminar con alguna enfermedad y por una compulsión incontrolada tiende a lavar repetidas veces sus manos o el lugar donde se encuentra. El TOC de comprobación en el que el individuo se ve en la necesidad de comprobar si ha cerrado correctamente la llave del gas, la puerta del vehículo o la de su hogar, también se encuentra entre uno de los más frecuentes.
Existe un tipo de TOC cuyas compulsiones no son visibles o están encubiertas, este es denominado puro. La falta de información acerca del tema, ha llevado a que el paciente reciba el tratamiento cuando el problema está avanzado, por este motivo en este artículo se hará una revisión detallada del tema.
Contenido
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?
De acuerdo con el DSM-V, las obsesiones son “impulsos o imágenes recurrentes que se experimentan como intrusivos y no deseados”. Lo que indica que el individuo que las padece no tiene ningún tipo de control en la aparición de estos pensamientos.
Algunos autores hacen una categorización de las obsesiones como: autógenas y reactivas. En las autógenas, es complicado señalar los estímulos que las desembocan, en estas se pueden presentar pensamientos agresivos, inmorales o imágenes sexuales. Mientras que en las reactivas son precipitadas por imágenes referidas a la contaminación, accidentes, suciedad, entre otros.
El DSM-V, define las compulsiones como “conductas repetitivas o actos que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión.” Las compulsiones son respuestas que buscan disminuir los pensamientos o imágenes que el sujeto está presentando.
Como se señaló en la introducción, las compulsiones pueden ser visibles o estar encubiertas. Un ejemplo de las primeras son las acumulaciones de objetos, en las que el sujeto los conserva, aunque los mismos sean innecesarios y no se deshace de ellos, debido a que les da un valor mayor al sentimental. Las compulsiones encubiertas se producen en la mente del paciente, por ejemplo, al tener pensamientos no deseados considerados inmorales, él mismo trata de evadirlos por ejemplo contando números de forma creciente y decreciente.
Trastorno Obsesivo Compulsivo Puro
El TOC puro se caracteriza por presentar obsesiones y compulsiones encubiertas. En este, es difícil identificar los estímulos que disparan las obsesiones, (puede ser una noticia, un objeto, un lugar, una persona, entre otros). Los pensamientos que se exhiben son del tipo egodistónicos, es decir, que se encuentran fuera de la realidad del individuo.
Los pensamientos o imágenes pueden estar relacionados con blasfemias, conductas agresivas, imágenes sexuales o inmorales.
Otra característica del TOC puro es que los individuos que la padecen tratan de neutralizar las obsesiones, impidiendo los pensamientos, por lo que usan rezos, conteo de números y frases repetidas de manera silenciosa. Además, tienden a preguntarse si podrían ser capaces de cometer los actos que exhiben sus obsesiones.
Los sujetos pueden tratar de confesar sus obsesiones a las personas cercanas. También pueden rumiar como una compulsión, señalando que todo está bien.
Edad de inicio del TOC Puro
Las primeras investigaciones señalaban que la edad de comienzo estaba entre la adolescencia y la adultez. Sin embargo, en la actualidad se considera que habitualmente comienza desde la niñez.
Factores de riesgo
Tratamiento
Para este tipo de TOC se ha de utilizar tanto un tratamiento farmacológico, como psicológico. Con respecto al tratamiento farmacológico, lo más habitual es que se utilicen inhibidores específicos de la recaptación de serotonina.
Con respecto al tratamiento cognitivo-conductua, busca realizar cambios en la conducta y pensamientos de los individuos, de tal manera que pueda controlar las obsesiones.
La combinación de ambos tratamientos suele suponer de una mayor efectividad.
Bibliografía
Peralta J. (2017). El trastorno obsesivo-compulsivo: diferencias entre las ediciones IV y V del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 223- 228 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México
Pena J. y Ruipérez R. (2012). Revisión teórica Actualización en Trastorno Obsesivo Compulsivo: de las propuestas categoriales a las dimensiones sintomáticas. Psiquiatria.com. 16:6. http://hdl.handle.net/10401/5382 Psiquiatria.com – ISSN: 1137-3148
Pousada A. (2013). Revisión de los síntomas obsesivos en las principales taxonomías del TOC. Trabajo de Fin de Grado presentado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela para la obtención del Grado en Psicología.
Barajas M. (2002). Subtipos de trastorno obsesivo-compulsivo, características diferenciales de los obsesivos puros y asociación con síntomas de ansiedad, depresión y preocupaciones. Clínica y Salud, vol. 13, núm. 2, pp. 207-231 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.