
Las inseguridades que tienen los individuos vienen dadas por la estima, el autoconcepto, la autovaloración, la autoaceptación y el autorespeto que se tengan. Lo que quiere decir es que las inseguridades dependen de la autoestima que uno posea.
Casi todos los ámbitos emocionales se encuentran relacionados con la autoestima. Por ejemplo, cuando uno posee una baja autoestima, puede presentar problemas como el miedo, la drogadicción, el alcoholismo, el abandono escolar, la violencia o el suicidio, entre otros.
La inseguridad refleja una baja autoestima que se traduce en sentirse inútil, con altas probabilidades de equivocarse y con dificultad para lograr los objetivos. En este artículo, se hará un abordaje acerca de la inseguridad emocional y cómo afrontar este sentimiento.
Contenido:
Cómo influye la autoestima en las inseguridades
La autoestima es la valoración, creencia, percepciones y sentimientos de confianza acerca de uno mismo. Es la forma de verse, por lo que es subjetiva. En esta, el individuo valora sus aspectos positivos y negativos, lo que hace que se tenga una imagen favorable o desfavorable dependiendo del contexto en el que se encuentre.
Dicha confianza y percepción del Yo influye en la capacidad para afrontar los obstáculos de la vida o para alcanzar las metas que se tengan. Cuando un sujeto toma en cuenta solo sus aspectos negativos ya sea en lo laboral, lo académico o en sus relaciones interpersonales, lo lleva a mostrarse inseguro, por no creer que tiene las habilidades necesarias para afrontar la situación.
Los individuos con una autoestima alta, pueden no tener las habilidades necesarias en un aspecto, sin embargo, la autoconfianza que tienen, los lleva a pensar que pueden aprender o mejorar. Es por ello por lo que es lo fundamental mantener un equilibrio en la valoración del Yo.
La inseguridad afecta la capacidad de ser creativos, de señalar las ideas propias, de tener éxito en los diferentes ámbitos de la vida. También afecta a la forma de relacionarse con los demás, debido a que el individuo puede sentirse inferior, poco valorado por los otros y sin ganas de interactuar.
Las personas inseguras buscan mantenerse en trabajos en los que no hay grandes cambios, donde no deben proponer ideas, ni sus jefes desean escucharlos. Pueden verse como personas sumisas, poco creativas, poco emprendedoras y sin iniciativa. En el aspecto académico, pueden tener grandes dificultades para demostrar sus conocimientos y ser aceptados en equipos de estudios.
Estrategias para mejorar las inseguridades
La forma de generar confianza en uno mismo es analizando y reflexionando acerca de cómo se actuará, a fin de hacerlo de manera consciente. Las metas que un sujeto se propone solo las puede lograr al tener un plan para ejecutarlo, para lo que necesita ser consciente de lo que hace.
Dejarse llevar sin ser consciente de las propias actuaciones es lo que lleva a la inseguridad, debido a que no se toman las decisiones adecuadas o no se analizan los errores que se cometieron para no volver a repetirlos.
Autoaceptarse significa ser consciente de quién se es, lo que se siente, las elecciones que se toman y lo que se hace. Cuando un individuo se acepta puede reconocer lo que es y dónde se encuentra. Esto no equivale a que no busque cambiar y mejorar sus habilidades. En la autoaceptación se encuentra el punto de partida para dejar las inseguridades de un lado y actuar conscientemente hacia lo que se desea.
La autoestima depende de la valoración que uno tenga de sí mismo. Sin embargo, en diferentes momentos se encuentran personas cuyo trato hacia uno mismo puede no ser el adecuado, tendiendo a descalificar, invalidar, desacreditar y en muchos casos a anular las actuaciones del otro.
Reconocer a este tipo de personas, que podemos denominar “tóxicas”, es relevante. El sujeto debe reflexionar acerca de sus actuaciones y sobre la forma en que los demás lo tratan. Lo más recomendable con este tipo de personas es ponerle límites de forma asertiva e incluso alejarse de ellas. También es importante mantener un trato respetuoso hacia los demás, esto no es un signo de inseguridad, sino más bien la forma de demostrar cómo se es y cómo se espera ser tratado.
Reconocer que se es inseguro es el primer paso para hacerle frente. Los profesionales en psicología son los más adecuados para ofrecer herramientas de acuerdo a las necesidades del individuo.
Asistir a terapia puede hacer que se mejore el autoconcepto, el autorrespeto, y la valoración de uno mismo. Logrando de esta manera que las inseguridades desaparezcan por completo.
Bibliografía
Branden, N. (1989) CÓMO MEJORAR SU AUTOESTIMA. Academia.es