
La depresión es una enfermedad mental que produce discapacidad, aislamiento social y en algunos casos puede terminar en el suicidio.
En ocasiones, la depresión se confunde con un estado de ánimo triste y no es tratada de manera adecuada. Sin embargo, esta afección puede durar semanas, meses o años, causando daños tanto en la parte física como mental y el paciente no se puede librar de la misma a su voluntad. Por todo ello, es necesario la ayuda de un psicólogo especialista.
Esta enfermedad no solo afecta a la persona deprimida sino también a su entorno. En este artículo se explicarán los síntomas de la depresión y la forma en la que se puede ayudar cuando se es pareja de una persona con depresión.
Reconocer que una persona tiene depresión sin ser médico o psicólogo puede ser difícil. A veces se cree que es solo un cansancio provocado por el estrés del trabajo o un problema puntual ocasionado por la pérdida de un ser querido o por cualquier cambio que haya sucedido en esa época. En ocasiones, incluso hasta que el paciente no atenta contra su vida, el entorno puede no percatarse de la gravedad de la situación.
Por ello, es importante observar si uno o más de los siguientes síntomas se presentan en la pareja:
El conocimiento previo que se tenga acerca de la pareja antes del comienzo de la depresión es importante, ya que esto facilitará el reconocimiento de los cambios que se han presentado y por lo cual necesita ayuda.
Las personas que están alrededor de un individuo con depresión, casi siempre se sienten frustradas por no saber cómo ayudar. Cuando la depresión lleva mucho tiempo, la relación con los demás se hace tensa, con poca confianza y mínimas conversaciones. Por eso es fundamental saber cómo apoyar en el proceso para salir de esta enfermedad. A continuación se proponen algunos consejos:
Es indispensable que como pareja se entienda que el individuo pasa por una afección mental, que no tiene que ver con pereza, debilidad, ociosidad, fatiga o cansancio.
Saber el problema de la pareja, las causas y las consecuencias que se tendrán, es una forma de apoyar a la persona. De esta manera, uno podrá tener más herramientas y podrá tomar las medidas necesarias durante el tratamiento de su pareja.
Cuando la pareja está deprimida, es relevante que tenga una persona que escuche con atención. No se debe opinar o juzgar los comportamientos y lo que dice el individuo con depresión. Solo escuchar y hacerle saber que tiene a alguien a su disposición.
Como pareja de un individuo deprimido, asistir a terapia juntos es una forma de apoyar. Además, existen ejercicios que pueden llevarse a cabo de forma conjunta.
Durante la depresión la vida sigue. Sin embargo, como pareja, es indispensable procurar que no se genere estrés alrededor de la persona deprimida. Organizar las tareas de la casa con horarios y responsabilidades puede disminuir el estrés.
La paciencia es fundamental en este tipo de enfermedad, ya que el individuo puede mejorar y luego tener recaídas. Los síntomas de la depresión pueden llegar a ser incapacitantes, por este motivo el paciente puede quedarse sin trabajo, lo que acarrea problemas económicos. No hacerle sentir culpable por este hecho, es algo importante.
La pareja es la mejor persona para informar a familiares y amigos del problema que se presenta y cómo debe ser el trato hacia la persona con depresión. Aunque por supuesto, esto no se ha de hacer si el susodicho no lo aprueba, ya que puede perder la confianza hacia nosotros.
Cuando alguien pasa por una enfermedad, la persona que lo cuida tiene gran relevancia. El cuidador no debería enfermarse, por eso tomar un tiempo para sí mismo, pedir apoyo de familiares y amigos hará bajar la presión.
Creer que la depresión fue a causa de alguna discusión o problema en la pareja es algo que se debe evitar. Hablar con el psicólogo acerca de las causas de la depresión de la pareja es una forma de olvidar creencias falsas.
Aunque sea tu pareja quien esté deprimida, es importante si lo necesitamos, pedir nosotros también ayuda para no caer también en problemas como la depresión o la ansiedad.
Bibliografía
Pezo, M., Costa, M., y Komura, L. (2004). La familia conviviendo con la depresión: DE LA INCOMPRENSIÓN INICIAL A LA BÚSQUEDA DE AYUDA. Index Enferm vol.13 no.47 Granada.