
Vinculación de la autoestima con las relaciones parasociales
En su mayoría los seres humanos somos seres sociales, convivimos y tenemos relaciones comerciales, afectivas, de trabajo, de estudios y de intereses con otros.
En 1956 los investigadores Horton y Hohl plantearon el concepto de las relaciones parasociales, como aquellas respuestas que presenta un individuo ante otros que se encuentra en un medio de comunicación (visual o auditivo).
Cuando estamos frente a un medio de comunicación y respondemos a algo que vemos o escuchamos sin que sea una interacción directa, se habla del establecimiento de una relación parasocial con el personaje, locutor, presentador, etc. Es frecuente establecer este tipo de relaciones con músicos, actores, políticos, artistas, influenciadores y hasta con personajes de caricaturas con los que nos sentimos identificados.
Este tipo de relaciones ha subido de nivel y se hace más frecuente con el uso de las redes sociales. Por lo que en este artículo hablaremos acerca de estas relaciones y su vinculación con la autoestima.
Relaciones parasociales e interrelaciones parasociales
Las relaciones y las interacciones parasociales son dos conceptos distintos, aunque estrechamente ligados.
Las relaciones parasociales se producen cuando un sujeto conoce tanto a un personaje de un medio de comunicación, que se expresa sobre este como si fuera su amigo. Esta relación es unilateral, pues la persona o el personaje no conocen a este admirador. Es importante señalar que el sentimiento que se tiene hacia el otro puede ser negativo o positivo, es decir, el individuo puede sentir desprecio o interés por otro del que solo tiene la información mediática.
Las interacciones parasociales son aquellas situaciones en el que el individuo fantasea con estar interactuando con el presentador, músico, actor, o cualquier otro que solo ha visto o escuchado en los medios.
Este tipo de relaciones e interacciones no son nada fuera de lo normal y frecuentemente se pueden ver. Un ejemplo bastante común es cuando vemos la televisión y respondemos alguna pregunta que hacen en un programa, a pesar de que sabemos que no están oyendo.
También es habitual que cuando nos sentimos interesados por un actor, busquemos más información acerca del mismo y en la actualidad lo sigamos en las redes sociales, obteniendo más datos que pueden conllevar a una recreación de su vida basada en lo encontrado. Las relaciones parasociales se pueden compartir, lo que ha llevado a la creación de clubs de Fans, en los que un grupo de personas expresan su admiración, sin sentir celos de los otros miembros que participan.
Los estudios psicológicos han demostrado que las relaciones parasociales actúan de forma parecida en la psiquis que las relaciones interpersonales. Por lo que cuando existe una disolución debido a la culminación del programa o al retiro del artista se siente una pérdida de una relación en la vida real, con cierta disminución de la intensidad de las emociones.
Las redes sociales han hecho que las relaciones y las interacciones parasociales se vuelvan más estrechas y el fanatismo crezca.
Vinculación de la autoestima con las relaciones parasociales
La autoestima se puede definir como la autoevaluación que realiza un individuo acerca de sus características físicas, psicológicas o cognitivas, con esta realiza una valoración que puede ser alta, neutra y baja.
El ser humano es altamente sociable, necesita pertenecer a grupos, por lo que al convertirse en un seguidor en las redes sociales, formará parte de un grupo de personas cuyos intereses son similares. El reflejo de su autoestima se encuentra en las características que tenga esa masa de seguidores a la que pertenece.
Las relaciones parasociales han sido altamente estudiadas con la llegada de las redes sociales, se ha encontrado que la mayoría de las personas con baja autoestima son fácilmente influenciables por los personajes a quienes admiran.
Las personas con baja autoestima tienden a buscar un personaje con el cual identificarse. Idealizándolo como lo que quisieran ser o parecerse, por lo que crean relaciones parasociales fuertes.
Las empresas de publicidad han identificado a estas personas, como individuos altamente influenciables. Promoviendo la compra de productos que supuestamente emplean los personajes con los que tienen relaciones parasociales.
Por otra parte se ha visto que los sujetos con baja autoestima por su aspecto físico, prefieren escudarse en relaciones parasociales desde las redes sociales, motivado a que no es necesario presentarse cara a cara y es una manera de socializar.
Muchas veces al identificarse con un personaje los individuos con baja autoestima, buscan parecerse a esta, incluso físicamente, por lo que son capaces de tratar de maquillarse, peinarse y hasta realizar cirugías plásticas que los lleven a acercarse al ideal de su interacción parasocial.